MAIZAL
EL MAIZAL
Zea mays, el maíz, es una gramínea anual originaria y
domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México12 desde hace
unos 10 000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII. Los indígenas
taínos del Caribe denominaban a esta planta mahís, que significa literalmente
‘lo que sustenta la vida’.3Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de
producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.4
Origen
La cueva de Guilá Naquitz en Oaxaca, México, donde se
hallaron las evidencias más antiguas del consumo del teocintle y de su
domesticación, que llevaría a su transformación en el maíz moderno.5
La mayoría de historiadores creen que la domesticación del
maíz se llevó a cabo en los valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el
denominado Eje Neovolcánico.6 El antropólogo norteamericano Richard Stockton
MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de
Coxcatlán en el valle de Tehuacán, que —se estima— datan de hasta hace diez
milenios.1 En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar
pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz.71
Los olmecas y los mayas cultivaban numerosas variedades de
maíz a lo largo de Mesoamérica y lo preparaban cocinado, molido o procesado a
través de la nixtamalización.
Se cree que alrededor del 2500 a.C. comenzó la expansión de
los cultivos a través de gran parte de América.1 La región desarrolló una red
de comercio basado en los excedentes y las variedades de cultivos de maíz.
Después del contacto europeo con América, a finales del siglo XV y principios
del siglo XVI, los exploradores y comerciantes llevaron maíz en su regreso a
Europa y así fue introducido a otros países de todo el mundo .
El maíz se extendió al resto del mundo, debido a su
capacidad de crecer en climas diversos. Las variedades ricas en azúcar,
llamadas maíz dulce se cultivan generalmente para el consumo humano como
granos, mientras que las variedades de maíz de campo se utilizan para la
alimentación animal, la elaboración de derivados para alimentación humana
(harina, masa, aceite y, mediante fermentación, bebidas alcohólicas como el
whisky bourbon) y la obtención de productos químicos como el almidón.
Comentarios
Publicar un comentario