EL VIÑEDO Una viña o viñedo es una plantación de vides (Vitis vinifera) para la producción de uvas de mesa o de vino. Las plantaciones de uva para vino eran tradicionalmente de secano, llegando a estar prohibido el riego en algunas denominaciones de origen. Este hecho dio nombre a los «melocotones de viña», famosos por su sabor intenso debido a la ausencia de riego. Las vides de uva de vino se solían plantar en cepa baja, y bastante separadas unas de otras (dos o más metros entre plantas). En la actualidad es más frecuente la plantación en hileras con espaldera o emparrado, aunque en La Mancha sigue siendo muy común el cultivo de la vid en cepa. Las uvas de mesa normalmente se plantan en parra o con algún otro sistema de guiado y suelen regarse. En Chile, la palabra «viña» se utiliza para identificar al t...
Entradas
MAIZAL
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL MAIZAL Zea mays, el maíz, es una gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México12 desde hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII. Los indígenas taínos del Caribe denominaban a esta planta mahís, que significa literalmente ‘lo que sustenta la vida’.3Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.4 Origen La cueva de Guilá Naquitz en Oaxaca, México, donde se hallaron las evidencias más antiguas del consumo del teocintle y de su domesticación, que llevaría a su transformación en el maíz moderno.5 La mayoría de historiadores creen que la domesticación del maíz se llevó a cabo en los valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el denominado Eje Neovolcánico.6 El antropólogo norteamericano Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de Coxcatlán en el valle de Tehuacán, que ...
LA SIEMPRE VIVAS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA SIEMPRE VIVA Sempervivum, las siemprevivas, son un género de 30 especies aceptadas de perennes suculentas o crasas de la familia Crassulaceae, que crecen en roseta. Hábitat Originarias de las islas Canarias (España), a través de las montañas de la península Ibérica, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes, Turquía, las montañas de Armenia, el Cáucaso. Su habilidad para almacenar agua en sus gruesas hojas les permite vivir en lugares rocosos soleados en los escudos subalpinos y alpinos. Origen del nombre La etimología de "Sempervivum" tiene origen en el latín Semper ("siempre") y vivus ("viviente"). Son Sempervivum debido a ser plantas perennes que mantienen sus hojas en invierno, y ser bastante resistentes a condiciones dificultosas de crecimiento. Crecimiento y reproducción Crecen en matas perennes, en rosetas monocárpicas. Cada roseta ...
LA REGION YUNGA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA REGIÓN YUNGA S e le llama yunga costera o yunga marítima a la región al occidente de la Cordillera de los Andes , junto a la costa y desde los 500 a 2300 msnm. Tiene clima subtropical árido o semiárido, es decir, desértico o de vegetación rala ( xerófila ). La yunga occidental desde La Libertad a Tacna están incluidas en la ecorregión de Serranía . El clima de la región yunga marítima es mucho más soleado que el que corresponde a las costas del Pacífico peruano. Durante el día hay mayor presencia solar y cielo despejado, especialmente en los meses del invierno austral. El aire se hace menos húmedo a medida que se asciende hacia la cordillera de los Andes. La vegetación de las yungas marítimas es muy reducida en comparación de las yungas fluviales. Destacan lo...
picante a la tacneña
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
picante a la tacneña El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la gastronomía del Perú del Departamento de Tacna , que se origina en las zonas alto andinas de Tarata y Candarave . [ cita requerida ] El traje típico "Anaco" representa a los ajíes y al picante, se origina en la clase pobre de Tacna; los patrones no dejaban carne para los trabajadores y solo los desperdicios como las vísceras y es así como las mujeres preocupadas por la alimentación de sus familiares utilizaron la guata, tripas y librillo, y también las papas descartadas por estar agusanadas o no ser del agrado de los patrones eran las que se utilizaban, por eso las apachurraban sacando lo mejor de las papas sancochadas, pues del ingenio de las mujeres se preparó este plato con papas desmenuzadas, vísceras y ají; asimismo se acompaña con el pan marraqueta crocante típico de la región. En el valle de Sama incorporó el camarón como ingrediente de este pl...
cañom colca
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Cañon del Colca se localiza en el extremo nororiental de la Región Arequipa , provincia de Caylloma, a 165 kilómetros de Arequipa y 40 km de Chivay pueblo principal y capital de la provincia de Caylloma. El punto más elevado del Valle es el volcán inactivo Ampato (6288 msnm), y el más bajo la confluencia de los ríos Colca y Andamayo (970 msnm). El valle del Colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del río Colca, comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo. La ruta al Colca recorre las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu y yareta, muestras de la vegetación andina. En estos lugares habitan además alpacas y vizcachas, que son hermosos camélidos propios de la zona. Clima El Clima del Valle del Colca es característico de las zonas alto andinas. Desde mediados del mes de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan usualmente a bajo cero por la noche y alcanzan 15-20°C duran...
valle sagrado
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Valle Sagrado de los Incas Se llama así al extremo del extenso valle de Urubamba, entre los pueblos de Pisac y Ollantaytambo, ubicado a corta distancia de la ciudad de Cusco en donde se concentraron desde el incanato las zonas agrícolas ganaderas y hermosos pueblos. El valle se caracteriza por tener condiciones muy especiales, como un excelente clima, tierras muy fértiles y las aguas del río sagrado de los Incas, el Vilcanota (voz quechua, cosa sagrada o maravillosa), que aguas arriba, en el pueblo de Urubamba, cambia de nombre y se llama río Urubamba. El Valle Sagrado está comprendido entre los pueblos de Písac y Ollantaytambo, posee paisajes andinos maravillosos, en donde sus habitantes, nativos de la etnia quechua, conservan muchas costumbres y ritos ancestrales. Es el área en donde se puede apreciar y magnificar el alto desarrollo tecnológico que alcanzaron los Incas en la agricultura a través de sistemas de andenerías (conjunto de bancale...